jueves, 5 de junio de 2008

11 de abril SUDÁFRICA Y LAS CARAS DEL RACISMO

SE DETECTAN REDES DE TRATA DE PERSONAS EN SUDÁFRICA
EL 8 de febrero Sudáfrica lanza un programa contra la trata de personas. Tras detectarse rutas de trata de personas originarias de Mozambique, Malawi, Zimbabwe (también de Tailandia, China, Europa del Este y de otros países africanos). Los autores son grupos de crimen organizado transnacional, sindicatos locales que reclutan a conocidos, amigos y familiares de la región.
El 29 de febrero se produjo un escándalo mediático en Sudáfrica a raíz de la muestra en internet de un vídeo sudafricano racista colgado por estudiantes universitarios donde se veía como vejaban a personal de limpieza negro. En marzo se recrudecen las protestas por esa causa. En abril el gobierno evalúa el racismo en las escuelas.

UN PAÍS HOMÓFOBO CON UN APÓSTOL A FAVOR DE LA IGUALDAD
En abril (11) Desmond Tutu condena la persecución a homosexuales en el mundo y en Sudáfrica.

EL MIEDO AL TERRORISMO ES UNA FORMA DE RACISMO?
El 11 de abril EEUU levantó al ex-presidente de Sudáfrica Nelson Mandela la prohibición de entrar a los EEUU. Las raíces de este tratamiento discriminatorio estaban en el pasado. Los EEUU habían etiquetado al partido sudafricano ANC como organización terrorista en 1960 y a Mandela, como miembro de ese partido, nunca se le había levantado esa prohibición a pesar de haber llegado a presidir el país.

ATAQUES DE LA POBLACIÓN MARGINADA SUDAFRICANA A INMIGRANTES DE PAÍSES VECINOS
En mayo estallan actos violentos en Sudáfrica dirigidos contra la población emigrada de países del entorno y cientos de personas mueren mientras otras huyen de las comunidades que les persiguen.
Fuente: Afrol News con las fechas indicadas

notícias de AOL africa
Foto: Un desplazado pone ropa a secar en un campamento establecido fuera de la Primrose Methodist Church, al este de Johannesburgo el sábado 31 de mayo de 2008. Ha vuelto una calma relativa al país mientras miles de extranjeros siguen desplazados y demasiado asustados como para volver a las comunidades que los persiguieron. (AP/Photo/Denis Farrell)
Fuente-http://news.aol.com/photos/_p/aptopix-south-africa-immigrant-attacks/20080531114009990001

4 de junio NAMIBIA

Namibia tiene un pasado colonial violento que la etnia Herero aún rememora. En el desierto del Kalahari recuerdan la tragedia sufrida por sus antepasados a través del ritual del fuego sagrado. "La masacre de los Herero fue el primer genocidio del s. XX. No fue reconocido por el gobierno alemán hasta 2004". Se visitan cementerios de arena enormes, en zonas que todos se cuidan en no pisar, pues no hay lápidas, ni nombres, en el vasto desierto sólo una mancha de vegetación recuerda que yace un Herero debajo. Curiosamente este ritual lo celebran ataviados como entonces, las damas en vestido dieciochesco, los hombres enfundados en el uniforme alemán.
Pero no todo son meros recuerdos, la realidad es aún aplastante: los descendientes de aquellos opresores son los que poseen las mejores tierras, los descendientes de los Herero de entonces trabajan en tierras poco fértiles.
Fuente: canal TV ODISEA 4 junio 2008"Tropoico de Capricornio: Namibia y Botswana", BBC 2008 dirigido por Sam Bagnal
http://news.bbc.co.uk/2/shared/spl/hi/pop_ups/08/programmes_capricorn0_namibia_and_botswana/html/2.stm
alt=""id="BLOGGER_PHOTO_ID_5208762265021994402" />
Namibia used to be a German colony. On the outskirts of the coastal town of Swakopmund there is a memorial to thousands of Namibians who perished in "concentration camps".

4 de junio BOTSWANA

Es el país con menor índice de corrupción de África, lo que revierte en la construcción de infraestructuras y edificios públicos, hay muestras obvias de ello en Gaborone, la capital. La independecia supuso un divisisor de aguas en este sentido, anteriormente sólo existían 4 km. de carreteras asfaltadas, en 2006 ya eran 20.000. Una mejora en las comunicaciones es decisiva pra la construcción de escuelas, hospitales para la población.
1/3 de esta riqueza proviene de la industria del diamante. Dentro de su territorio se hallan las minas más grandes y valiosas del mundo, que se traducen en 13 millones de Euros anuales para la economía del país.
La epidemia de SIDA que asola África desde lá década de 1990, supuso en términos de Bostswana un 40% de la población. Los avances de los últimos años se han traducido en medidas gubernamentales como la de ofrecer antriretrovirales a empleados de estas minas concertadas con las grandes multinacionales del ramo.

Un problema que ha trascendido a los medios internacionales es la política de traslados de los San por parte del gobierno, que amenaza las tradiciones cazadoras (caza con arco, flecha y veneno) de esta etnia. Se efectúan con el argumento de que quiere que evolucionen, que sean como todos los bostwanos.
Los San del Kalahari central, que vivieron allí durante 30.000 años quieren volver a él tras haber sido trasladados (de común acuerdo y a cambio de vacas y cabras, según el gobierno, para favorecer la indrustria diamantífera, según ellos) en 1997 y en 2002 a asentamientos fuera del desierto. Alguos portavoces de esta etnia, que difundieron esta situación por el mundo con ayuda de un movimiento internacional de apoyo, proclaman que su cultura está muriendo, en referencia a los muchos contagios de SIDA que se están produciendo entre ellos, y a losefectos del alcoholismo.
El hecho es que en 2002 aumentó el número de licencias concedidas a empresas explotadores del ramo.
Los pocos que han conseguido volver por su cuenta (un viaje largo y difícil) sufren las consecuencias de la declaración de Reserva Natural de esa parte del desierto: está prohibida la caza y la posesión de animales. También sufren el acoso de funcionarios.
Esta situación fue denunciada y en 2006 el Tribunal Superior de Botswana sentenció que el traslado fue ilegal. Un gran triunfo que los San toman con cautela, pues aún nadie ha obligado al gobierno a devolverles a su tierra.
Otro rasgo impactanted de Botswana es que el gobierno ha incorporado a sanadores tradicionales al sistema de salud.
Fuente: CanalTV Oddisea emtido 4 junio 2008